![]() |
Ajustando un Crossover, ¿Cuando y Por Qué? ![]() Segunda Parte Oscar Alvarez |
|||
Crossover
Electrónico En el diagrama adjunto se puede observar un Sistema de Audio de tres Vías. Se puede notar que al crossover entran dos canales desde la consola de mezcla y de él salen tres línea que alimentan cada una al amplificador de altos, otra al amplificador de medios y por último al amplificador de graves.
|
Pero
existe un PERO. Un medio tiene un límite de excursión, y este límite en principio es
determinado por dos factores: uno es la suspensión de aire (la resistencia que ofrece el bafle acústico o la caja), y otro es la
potencia de entrada. Un medio que se encuentra en un cajón sellado puede bajar (en
términos de frecuencia) mucho más que uno que utiliza la puerta como recinto acústico
(reflejo de bajos ó bass reflex) Al mismo tiempo, la potencia de entrada (en definitiva
el volumen) determina cuanto se puede bajar, porque a mayor potencia, antes llegará a su
límite de excursión. Ahora,
existe otro pero más ... aunque no tengas problemas de límite de excursión existe la
posibilidad que tu medio no baje bien, queriendo decir con esto, que no tiene sentido
cortar a 70hz, porque de cualquier forma tu medio se comporta bien hasta 90Hz y menos
simplemente no suena como uno espera. No tiene mucho sentido cortar tan abajo si la
corneta no responde, verdad? El punto es que hay que ser muy cuidadoso con el corte del
medio, porque cortando abajo de 80Hz te acercas con mucha velocidad a los límites de
excursión de tu medio ( y esto hablando de uno de 6.5 -16.5 cms- promedio). Se puede hacer mientras uno COMPRENDA
que está cerca del límite, y mientras la potencia de entrada (el volumen) y la caja
acústica de la corneta sean una parte integral de este diseño. . Es
importante recordar que si oyes "cartonazo" (la bobina pegando en su límite de
excursión), entonces hay un problema. Primero baja el volumen, y luego chequea tu corte.
Cuanto más alto tengas el corte, más potencia de entrada permitirá el medio. Esta regla
aplica mientras no haya distorsión en
la señal, porque ese es un tema diferente. Volviendo
al subwoofer, y un poco a como casar estos conceptos en el sistema, lo óptimo sería
establecer un punto de corte pasa altos (highpass) para el medio en cierta frecuencia y
utilizar un corte pasabajos (lowpass) para el sub en el mismo punto (o frecuencia). Por
ejemplo, un corte de 80Hz en el medio HP, quisiéramos idealmente tener 80Hz LP para el
subwoofer. Es válido en ciertos casos aplicar lo que se llama el overlap, el corte
sobrepuesto (como ejemplo cortar el medio a 80Hz HP y el sub a 90 o 100Hz LP). Pero el
overlap es algo que debe ser determinado por un RTA (analizador en tiempo real) al ver que
existe un hueco en la respuesta de frecuencia debido a cancelaciones provocadas por el
entorno. Como
concepto de diseño, lo óptimo es utilizar el mismo corte siempre que uno divide
frecuencias (HP y LP). Uno puede utilizar el oído para determinar si hace falta un poco
de overlap, pero es muy difícil lograrlo sin caer en cancelaciones por reproducir la
misma frecuencia. Esto es algo bastante importante. Cuando dos corneta reproducen la misma
frecuencia y se encuentran dispares con respecto al escucha (una más lejos que otra, como
podría ser el caso de un sub contra un medio), o conectadas con las polaridad invertida
entonces es probable que solo logres que se cancelen frecuencias al hacer esto. Por ello,
utilizar el overlap es algo que dejo para el aventurado que desea corregir un hueco que
pueda existir en su respuesta de frecuencia, con las herramientas correspondientes. Resumiendo esta sección, sabemos que nuestro corte entre sub y set de medios debe estar en algún lugar entre los 50Hz y los 100Hz. Ya hemos aprendido los bemoles de bajar mucho el corte, y que factores debemos tener en cuenta. Mucha gente siempre pregunta "que punto de corte debo utilizar?". No existe un punto de corte definido que sea el correcto. Como dijo alguien por ahí en el foro, si existiera, no habría necesidad de tener crossovers activos variables, y todos los xovers activos tendrían el mismo valor de corte. Se puede decir que LA MAYORIA de las instalaciones requieren un punto de corte entre 70 y 90Hz. Se puede alegar que 80Hz es generalmente conocido como "el estándar". |
Pero definitivamente influye el gusto de
cada quien, las limitantes de tu instalación (como se comporta el medio a frecuencias
más bajas, está el medio sellado, que tanto se le sube al volumen sin control a esa
instalación, etc). Lo que si es cierto es que si eres consciente y la búsqueda del
éxtasis del audio es lo tuyo, querrás relegar la mayor cantidad de frecuencias a tu
medio (al frente), y querrás experimentar abajo de 80hz. Pero también es cierto que si
solo te gusta hacer escándalo, tu set de medios es "algo que reproduce agudos"
entre una marejada de bajos, querrás cortar arriba de 80Hz, y pensar inclusive en 120Hz
como un buen punto de corte, porque seguramente tendrás potencia de sobra para tus
subwoofers, y le subes como demonio, haciendo que el medio llegue a sus límites de
excursión con digna felicidad. La curva de caída, (el slope), esos dB por octavaExisten diferentes "slopes", 6 dB/oct (1°orden),
12 dB/oct (2°orden), 24dB/oct (3°orden), etc. Un
número mayor implica una caída más abrupta (un corte más abrupto). Cuando utilizas un
crossover, y estableces una frecuencia de corte, existe un rolloff (una caída) gradual de
la señal (de ahí los decibeles por octava, cuantos decibeles disminuye con cada octava).
Cuanto más alto el número, más pendiente tiene esa caída, menos frecuencias adyacentes
pasan ... No
existe un slope MEJOR que otro, aunque en uso profesional se recomienda 12dB/oct como
mínimo. Una caída más abrupta no es necesariamente mejor que una más suave. Existen
demasiados factores que influyen en cual sería el mejor diseño para dada bocina, y
muchas veces influye el posicionamiento de la misma. Por ejemplo, en general obtendrás
mejores resultados (por cuestiones de fase) utilizando 12dB/oct si tu subwoofer dispara
hacia la caja, que utilizando 24dB/oct. Pero si tu xover no permite cambiar el slope ...
no te traumes, no pasa nada grave. Muchos
crossovers activos (sean externos o parte del amplificador o la unidad principal) solo
tendrán un slope pre determinado (generalmente 12 o 24 dB/oct). Si tu equipo tiene la
opción de cambiar slope, puedes probar cual te agrada más. Hay muchísimos factores que
influyen en la selección del slope, y la mayoría son difíciles de contemplar sin equipo
de medición avanzado y sofisticado (como puede ser respuesta de impedancia). Si tu equipo
permite utilizar más de un slope, puedes probar con cual sientes que existe menor pico o
cancelación cerca de la frecuencia de corte. Pero recuerda algo muy importante. Cuanto
más suave sea la caída o el slope, más frecuencias adyacentes entrarán a la jugada
(porque la atenuación será menor por cada octava que baje o suba). Esto produce que en
el límite inferior, el medio reciba un nivel
más alto, por lo que se recomienda tener cautela con el volumen. Como
ejemplo práctico, si tu medio se comporta bien cortado a 100hz @ 24dB/oct, puede ser que
llegue a su límite de excursión a menor volumen si lo cortas a 80hz @ 12/dB/oct. Porque
con 12dB/oct, le tomará el doble de octavas que al slope de 24dB/oct llegar a un nivel de
atenuación donde ya no se reproduzca la frecuencia. En general lo mejor que puedes hacer
es probar que slope funciona mejor para tu instalación en particular. Tratar de analizar
teóricamente que tendrá mejor resultado en tu instalación particular toma más tiempo y
esfuerzo que efectuar la prueba y el error, además que requiere de conocer datos que
probablemente no tengas sobre tus cornetas y datos de medición que requieren de equipo
caro y sofisticado. Entodo caso, el último juez
es tus oído. |
Home e.mail: audiomedios@cantv.net