LOS MEJORES PARA LOS MEJORES
En la Escuela este año se han desatado fuerzas incontenibles de
talentos. Nuestro alumnado de la carrera ha estado haciendo un buen trabajo en la calle y
ganándose elogios a granel. Pero es que debe ser justicia reconocer el origen de tales
habilidades y ese no es otro que la calidad de sus profesores.
He querido en este escrito presentar una muestra de los
talentos que están formando a esos talentos que tanto están dando de que hablar. Hemos
tenido la suerte de estar rodeados de profesores de una talla pocas veces vista junta en
una Institución de este tipo. Para mi son personas excepcionales que van más allá de lo
común y es todo un honor trabajar al lado de ellos.
Por mi parte me encuentro en la actualidad investigando
combinaciones de ecuaciones exponenciales con trigonométricas que respondan a las
gráficas de los fenómenos auditivos. Esto servirá en un futuro para explicar en
cursos intermedios cómo las ciencias exactas nos ayudan a entender los fenómenos
físicos de la audición.

Grandes ausentes
No nos acompañan en este trimestre algunos colegas apreciados debido a sus
apretadas agendas, pero son parte de nosotros y saben que esta es su casa y cada vez que
podemos secuestrarlos durante un trimestre lo hacemos. Nos referimos al Profesor Jesús Sánchez (Digital).
Investigador de Procesadores Dinámicos y controles remotos interactivos para
computadoras. El Profesor Feliciano Salerno
(Electrónica) Investigador de la Electrónica aplicada al Audio en Sistemas de Control.
El Profesor Mario Díaz
(MIDI,Música) Un apasionado investigador de la Psicoacústica aplicada. El Profesor
José Gregorio
Fernández (Análisis) Fundador de nuestra Cátedra de matemáticas.
|
|
REMO
CIARLETTA.(Premio Profesor del Año 2008). "Estoy poniendo a
punto un sistema que me permite a través de la tecnología MIDI establecer una
interrelación, no solo con la parte del manejo sonoro, sino que me permitirá establecer
una relación más cercana con la articulación de cada uno de los instrumentos musicales
que intento emular, por supuesto que el alto grado de especialización en la parte de
instrumentación es colosal, pero eso me permite conocer más a fondo las necesidades de
cada músico al momento de gestionar los sonidos de los instrumentos musicales
involucrados en cada uno de los estilos musicales. En mi vida; una de las cosas que más
me ha llamado la atención, es la capacidad que tiene el ser humano de elaborar
instrumentos para poder realizar tareas o trabajos específicos, algunos de ellos muy
sofisticados. Tal es el caso de los instrumentos musicales cuya construcción y diseño
determinan características sonoras únicas, ejemplo: Instrumentos de cuerdas frotadas,
punteadas, percutidas, vientos madera de boquilla simple o doble, vientos metal,
percusión, etc. Mi trabajo consiste en realizar, a través del computador y programas
específicos, el diseño sonoro de los instrumentos musicales involucrados en una
propuesta, tomando en consideración no solo el sonido per se, si no las articulaciones
que deben ser representadas en cada uno de los instrumentos, osea la manera en como toca
el instrumentista; esto permite al oyente acercarse a la realidad del sonido del
instrumento aún cuando este no sea real, y por supuesto, con el ambiente que rodea dicha
muestra musical. Debo ser en extremo meticuloso en todos los proyectos emprendidos y luego
finalizados, ya que debo entregarle al audiofilo una imagen total del instrumento emulado
así como del espacio sonoro en el que se desarrolla, también ese es el caso en las
producciones musicales donde también están involucrados instrumentos e instrumentistas
reales, donde lo que realmente interesa son las proporciones. Recreo y diseño sonidos de
instrumentos musicales que se desarrollan en proporción al espacio sonoro, que también
por mi es diseñado; todo esto acorde a una propuesta musical, donde me atrevería a
afirmar que la tecnología utilizada con criterio y profundo conocimiento es capaz de
reconstruir características que representan la realidad del sonido y del espacio en el
cual conviven."
DANIEL CESARI. "Mis
investigaciones van enfocadas en el diseño y producción de amplificadores para
instrumentos musicales, guitarra y bajo eléctricos principalmente, hechos en su totalidad
con componentes accesibles en el mercado nacional, para así lograr un recorte sustancial
en el presupuesto de construcción sin ver comprometida la calidad del mismo, pudiendo
así brindar una excelente prestación a menor costo que los amplificadores convencionales
importados. como punto clave de la investigación esta el enfoque particular de la etapa
de filtros que es donde mayor dedicación y empeño se ha puesto debido que es uno de los
factores primordiales de la calidad y el desempeño del aparato. Se han realizado
distintos prototipos que incluyen filtros pasivos tanto como activos, así como etapas de
potencia desarrolladas con transistores BJT, FET, MOSFET y también amplificadores
integrados de alta calidad como por ejemplo el TDA 7294 y TDA 7293, los cuales se han
venido usando recientemente en muchas marcas extranjeras de amplificadores arrojando muy
buenos resultados. La etapa de preamplificación está básicamente diseñada a partir de
amplificadores operacionales de alto rendimiento como lo es el dual TL082 en sus
diferentes configuraciones, garantizando así una gran limpieza en su funcionamiento.
Haciendo un sondeo entre numerosos guitarristas profesionales y según mi propia
experiencia como músico, he corroborado el hecho de que mas del 80% de los guitarristas
no utilizan la distorsiones internas de los amplificadores, tendiendo más bien a utilizar
este mismo siempre en el canal Limpio (CLEAN CHANEL) utilizando por lo general pedales o
pedaleras externas. De allí entonces que el diseño de estos amplificadores este enfocado
en un solo canal extra limpio de alto rendimiento y calidad eliminando así los costos
extras que supone diversos canales.
OSCAR ALVAREZ.
El Profesor Oscar Alvarez es el profesor que durante más años ha acompañado la
Institución. Pertenece a la Primera generación de profesionales del Audio. Su Compañía
Audio Especialistas fue líder en el mercado de Instalaciones en la década del 70. La
marca que siempre manejó exclusivamente fue Altec Lansing y
participó con ella en la primera Instalación del Teatro
Teresa Carreño.
|
|
Actualmente es un investigador
de la historia del Audio y en esa área es nuestro consultor permanente. También es un
investigador en el área de filtros para altavoces. En sus talleres de la carrera de TMA enseña a los alumnos
de Electroacústica a diseñar crossover pasivos.
FEDERICO
FLAVIANI. "Un
sistema de deducción es un conjunto de reglas de inferencia sobre un conjunto de
términos. La aplicación consecutiva de estas reglas sobre un conjunto de términos en
específico representan una demostración de algún teorema en matemáticas.
Existen dos sistemas de deducción para la lógica proposicional, estos son:
1)lógica de combinadores y 2)lambda calculo. El segundo de los sistemas es el mas usual y
natural, sin embargo tiene una complicación de sintaxis llamado "captura de
variable" lo cual lo hace difícil de escribir y de manipular, sobre todo para un
computador. Sin embargo, el primero de los sistemas no tiene esta complicación, pero es
poco natural y es muy engorroso a la hora de leer. Existen traducciones entre ambos
sistemas de deducciones las cuales me encuentro estudiando.
ERICK POLATO.
Aficionado a las artes marciales, música de cámara e instrumentos de viento, así como
en estudios breves sobre Cabalá y Budismo Zen. Trabajó en su tesis de pregrado en
Álgebra de Grupos (con grafos de Cayley) y Teoría de Números. Participó en el proyecto
HPV USB 2006 y HPV USB 2007 de ASME (en el diseño, construcción de un vehículo de
propulsión humana, específicamente en el área de ergonomía y seguridad, además de
algunas investigaciones acerca de la estabilidad de vehículos de 2 ruedas basada en
ecuaciones diferenciales.
JESUS HERNÁNDEZ.
Actualmente se encuentra realizando un Postgrado en Telecomunicaciones. Sus
Investigaciones se encuentran en el área de los Algoritmos complejos. También se
encuentra haciendo estudios sobre las Transformadas de Fourier para obtener a partir de
las amplitudes, las frecuencias específicas de una onda compleja. Este principio es el
aplicado por los softwares Analizadores de Espectro en Tiempo Real (RTSA). Al capturar la
onda de Sonido desde que entra al computador, determinar de qué forma almacena Windows
las amplitudes de la onda para una vez determinadas, aplicarlas a las fórmulas de Fourier
y obtener sus frecuencias.
ALEXANDER
ANTILLANO. Está investigando las Técnicas de Diseño de los Difusores
Acústicos y sus influencias sobre la Psicoacústica Aplicada. Alexander es un estudioso
de los procesos auditivos y las diferencias de los sonidos, su búsqueda se enfoca hacia
la calidad del sonido y todas las variables que ella envuelva. También es un
experimentado diseñador de recintos en 3Dpara los simuladores CATT y EASE
junto con Roque
García.
CARLOS CONTERAS.
Se encuentra investigando los parámetros de los efectos de video y sus variantes para
implementarlas en los nuevos cursos de Video Digital de la escuela. También está
desarrollando para la Escuela el control remoto interactivo para computadora propuesto por
el Profesor Jesús Sánchez.
|