Tesis de Frecuencias de
resonancia
José Mujica
Para la
obtención de una calidad óptima del sonido en música registrada
siempre busco lo que he llamado Frecuencias de saturación del
Sistema Electroacústico. En esta ocasión se debe entender como
Sistema Electroacústico al conjunto conformado no solamente por el
Sistema de Audio, sino también a todo lo que conforma el espacio de
reproducción, incluyendo al recinto. Lo que llamo Frecuencias de
Saturación son en parte Frecuencias de resonancia, aquellas a la que
vibra un material, Frecuencia natural, aquella que genera el
material al vibrar y Frecuencia Fundamental, aquella más baja de una
onda compleja.
El conocer las Frecuencias de Saturación de un Sistema
Electroacústico nos puede ayudar a lograr un sonido exquisito en
corto tiempo al hacer ajustes de ecualización. La tesis propuesta
trata de determinar de una manera sencilla las Frecuencias de
Resonancia de materiales comunes empleados en la construcción de
cajas de altavoces.
Instrumentos de
Laboratorio.
Los instrumentos de medición estarán conformados por un
generador de tonos, este podría consistir en una aplicación para
dispositivos móviles. Se recomienda que si es una aplicación posea
perilla de manejo que permita fácilmente hacer una barrido preciso
de las Frecuencias. Un amplificador, un altavoz. Un Osciloscopio, un
micrófono de contacto, un cable Plug balanceado de 1/4" Ø a
BNC y un sistema de suspensión elástico.
Materiales
Los materiales a
medir deberán ser al menos los tres más empleados actualmente en la
fabricación de cajas de altavoces. tales pueden ser. Lámina de
madera aglomerada, lámina de madera compuesto, lámina de madera MDF,
material de polipropileno y acrílico.
Metodología.
La forma en que se
hará las mediciones se pueden deducir del diagrama mostrado.
Una vez hechas las conexiones se puede comenzar de inmediato a
realizar las tomas. En los casos que aplique se suspenderá los
materiales en el dispositivo de amortiguación y se procederá a fijar
en él el micrófono de contacto. Una vez ubicado el altavoz se
manipulará el generador de tonos para ir observando el
comportamiento del Osciloscopio. Cuando la variante en la pantalla
del osciloscopio supere el promedio se anotará en una tabla la
frecuencia seleccionada.
Este procedimiento se repetirá con cada uno de los
materiales, elaborando una ficha técnica con cada uno, describiendo
en la misma las características exactas. En caso de no disponer de
láminas de polipropileno, se puede hacer la medición en alguna de
las cajas de altavoces de este material de las que dispone la
Escuela. En caso extremo se podrá hacer la medición sobre alguna
silla de este material y obtendremos resultados aceptables.
Resultados.
En tanto años
de estudio de la Psicoacústica y después de tantos experimentos
puedo vaticinar que las maderas MDF vibrarán en un rango comprendido
entre los 100Hz y los 160Hz. El aglomerado oscilará en los mismos
valores. El Polipropileno estará en el orden de los 500Hz y otro
tanto en los 1Khz. Ya veremos si alguno de nuestros alumnos lo
determina. Hoy en día se discuten las calidades de los MDF, se habla
que desde el Asia llegan dos tipos, uno con buena aleación para
recintos acústicos y otro nada recomendable. Con respecto al
compuesto también llamado contrachapado (Plywood), sigue
indiscutible con respecto a sus buenos resultados en la construcción
de cajas para altavoces.
La Mejoras de la medición

Se sugiere elaborar un dispositivo de
suspensión elástica para garantizar una mejor captura de las
vibraciones. Hemos ilustrado uno construido a partir de una bandeja
plástica y bandas de goma donde se pueden colocar los elementos a
medir.
Deberá preverse en este caso cómo será el
direccionamiento de La fuente de sonido para garantizar un mejor
ángulo de incidencia. Se sugiere que la incidencia de la onda sea
perpendicular al elemento.